![]() |
La escritora Pilar Pedraza. |
Pilar Pedraza, Premio 'Sheridan Le Fanu' 2016: una escritura espectral
Por Lola Robles*
Hay algo profundamente radical, subversivo, en la literatura de Pilar
Pedraza. Y no solo en sus temas y personajes, sino en la coherencia de su obra,
y en la perseverancia de la autora en escribir lo que desea y le gusta, sin
dejarse llevar por la tentación del éxito rápido y masivo. Eso es muy difícil de encontrar en los
tiempos que corren. Sin duda es por ello que Pedraza ha logrado reunir un
público adicto, fiel hasta la muerte, nunca mejor dicho, dados los asuntos que
trata en sus creaciones.
El 20 de octubre de
2016, en un cálido acto en el Museo Romántico de Madrid, la escritora recibió
el Primer Premio Sheridan Le Fanu, otorgado por la Semana Gótica de Madrid
(excelente idea dar al galardón el nombre de aquel gran autor irlandés que
escribió Carmilla (1872), esa
deliciosa narración sobre una vampira lesbiana). Un premio más que merecido a
toda su carrera, “en reconocimiento a una trayectoria literaria que mantiene
vivo el espíritu de la literatura gótica”.
Pilar Pedraza nació en
Toledo en 1951, aunque ha vivido desde hace muchos años en Valencia, donde se
doctoró en Historia del Arte y dio clases en la Universidad sobre cine, una de
sus especialidades. Ha escrito varios ensayos sobre las mujeres en las artes,
el cine y la literatura: La bella, enigma y
pesadilla: (esfinge, medusa, pantera) (1983, reeditada en 1991), Máquinas de amar:
secretos del cuerpo artificial (1998), La mujer pantera: Jacques Tourneur (1942) (2002), Espectra: descenso a las criptas de la literatura y
el cine (2004),
Venus barbuda y el eslabón
perdido (2009) y Brujas, sapos y aquelarres (2014). Pese a su evidente erudición, parece que prefiere
los márgenes y, lo abyecto, lo que queda fuera de»’, en lugar de la pulcritud
celeste de las alturas académicas. Afortunadamente.
Además, tiene una
espléndida obra de ficción fantástica, que inició en 1984 con la novela Las joyas de la serpiente. Siguió La fase del rubí (1987), uno de sus
libros más conocidos, reeditado recientemente por Valdemar, donde desde hace
algunos años publica de manera continuada. La
fase del rubí puede definirse como una
novela sadiana, cuya protagonista,
Imperatrice, es una versión italiana, sofisticada y hasta risueña, de Erzébet Báthory,
la Condesa Sangrienta, la noble húngara que en la primera mitad del siglo XVII
hizo asesinar a más de seiscientas muchachas jóvenes y vírgenes para bañarse en
su sangre y satisfacer su sadismo. Sobre la áspera y taciturna Condesa escribió
la poeta argentina Alejandra Pizarnik una obrita breve que es una auténtica
joya, con ese título, La condesa
sangrienta (1971), y está la biografía de Valentine Penrose, titulada
igualmente La comtesse sanglante (1962),
traducida al castellano por la editorial Siruela. Tras La fase del rubí vendrán otras novelas como La pequeña pasión (1990), Las
novias inmóviles (1994), Paisaje con
reptiles (1996), Piel de sátiro (1997),
La perra de Alejandría (2003), El síndrome de Ambras (2008), Lucifer Circus (2012), Lobas de Tesalia (2015) y Mystic Topaz (2016).
Y en cuanto a relatos,
todavía puede encontrarse en librerías Arcano
trece (2000), una muy buena recopilación de sus narraciones cortas, aunque
ha publicado asimismo bastantes cuentos en antologías colectivas, revistas y
webs.
La literatura
fantástica de Pedraza, que algunxs gustamos de llamar ‘gótica’, y que tiene
desde luego elementos de terror y repulsión, no hiela la sangre, sin embargo,
para eso mejor ponerse frente al Telediario. Su narrativa está configurada por
el interés por la muerte, lo macabro y sus criaturas, vampiros y revénantes, en especial estos últimos
seres que vuelven de la muerte, frontera que solo se debe cruzar en una
dirección, pues de lo contrario nos encontraremos con lo siniestro, otro de los elementos fundamentales de la obra de
Pedraza, como ella misma explica; lo siniestro es, según Freud, aquello que habiéndonos sido familiar,
acogedor, tranquilizador, nos resulta de pronto extraño y amenazante, y
también lo que debería permanecer
oculto pero sale a la luz. Y asimismo gusta la autora de lo cruel y sadiano, que no necesita llegar a lo
sangriento aunque aparezcan muchas vísceras y cadáveres; y es que el Marqués de
Sade, escritor favorito durante muchos años de Pedraza, nos muestra la hipocresía
de una sociedad burguesa que quiere ocultar sus propios pecados bajo la máscara
de la virtud, y asimismo el mal que todos llevamos dentro y no queremos
reconocer. Lo híbrido y lo monstruoso, también son elementos recurrentes; pero
el monstruo no es una figura negativa, todo lo contrario: Resulta revulsiva, y
acaso liberadora y catártica de muchos tabúes sociales. De ahí que campen por
sus respetos, en las páginas de la autora, gentes trans, andróginas,
intersexuales o hermafroditas (dudo que a ella le disguste este último término
porque ama la mitología). Hay poco espacio para el amor romántico, o más bien
ninguno, pero sí para una sexualidad libre y placentera. En sus últimas
novelas, lo cruel se atempera y lo tenebroso se mezcla con una vitalidad que siempre
ha aparecido en sus libros, y ahora cobra más fuerza, al igual que lo sensual,
la juventud y el disfrute de todo lo que merece ser gozado.
Este es un enlace a una bibliografía más completa de la escritora: http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/2008/10/bibliografia-de-pilar-pedraza.html,
y también a una serie de artículos míos sobre sus principales publicaciones,
que reuní en mi blog Fantástikas: http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/2010/02/entradas-en-este-blog-sobre-pilar.html.
Voy a comentar ahora algunas de sus últimas novelas, cuyas reseñas no
están en el blog.
Lobas de Tesalia apareció en 2015. Está narrada en primera
persona por su protagonista, Lupercia, que vive en la Roma posterior a Nerón, y
es una viuda todavía joven, farmaceuta de profesión, aunque este oficio tiene
más que ver con la herboristería, la elaboración de remedios curativos con
hierbas, de perfumes y elixires varios, que con otro tipo de medicina más
elaborada. Se trata pues de una brujería de ‘baja intensidad’, la brujería por
cierto que reivindica el feminismo por su oposición a una medicina más
‘oficial’ y patriarcal, y que es ejercida por unas mujeres que casi siempre,
sobre todo de la mano de las religiones, serán duramente castigadas por su
libertad y autonomía. Lupercia vive acompañada de dos esclavas, la vieja
Demetria, excelente cocinera, y la joven Cátula, huérfana a la que ha prohijado
aunque la chica tiene un carácter difícil.
El conflicto de la novela se inicia al fallecer
Póstuma, amiga de la infancia y comadre de Lupercia, también hechicera pero con
más nivel, y experta en los poderes sanadores de las gemas. Durante su sepelio,
cuando va a ser incinerada, ocurre un extraño fenómeno meteorológico, y cae un
rayo sobre el cadáver, el cual queda más maltrecho todavía que después del
accidente en que se rompió la crisma. Además, desaparece una de sus manos,
donde llevaba un hermoso berilo. Lupercia va descubriendo poco a poco que el
espíritu de su amiga no descansa en paz, y que una hechicera de Tesalia, una
tal Ericta, ha huido a su país llevándose la mano de la muerta. Mientras el
cadáver no se recomponga y se lo despida adecuadamente en su camino hacia el
Hades, tiene la seguridad de que Póstuma va a convertirse en un espectro
maligno o ‘larva’, que hará la vida imposible a sus propias hijas y a su antigua
compañera. Por amistad y lealtad, la viuda romana decide ir en busca de Ericta
y de la mano.
Inicia así un viaje en el que estará acompañada por
Cátula, el ex gladiador, Lycofrón, que ejerce de guardaespaldas, y un joven
etrusco, Veyano. En el camino coincidirán con Macaria, también con grandes
conocimientos de hechicería, que por solidaridad se une al grupo en su misión.
Se trata de un viaje de ida y vuelta, por tierra y por mar, por Italia y por
Grecia, viaje de búsqueda y descubrimientos, odisea llena de obstáculos para
vencer y de un aprendizaje que adquirir. Ese viaje iniciático y maravilloso que
es un topos literario. Hay esperanza
y miedo en la ida, y melancolía y graves amenazas también al retornar. Que la
protagonista sea una matrona romana es una circunstancia tan peculiar como
atractiva. La historia pues se sitúa en un pasado real, en la Edad Antigua, al
igual que otra novela de la escritora, La
perra de Alejandría (2003). Pero no se trata de novelas históricas, sino
como la propia autora ha indicado en entrevista, “de fantasías de ambiente. No
me interesa la novela histórica propiamente dicha. Lo que trato de hacer es
poner en pie mundos autónomos que tengan el colorido de otras épocas, y que,
por ser lejanos, me permitan licencias y caprichos”.
El protagonismo femenino es muy relevante al igual
que en libros anteriores de la escritora. En la novela las mujeres colaboran
entre sí, como amigas y aliadas, frente a una antagonista también femenina,
Ericta. En ningún momento aparece esa rivalidad envidiosa que tantas veces se
nos ha atribuido. De hecho, hay relaciones eróticas y sexuales entre las
protagonistas, además de las que mantienen estas con los varones. Estos,
Lycofrón, Veyano y en la segunda parte de la novela el marino Céfalo, un atractivo
pirata que pone el “punto canalla”, tienen un papel más secundario. Es posible
que otros escritores, en una ficción con un personaje como el exgladiador,
hubieran incluido más de una escena de mamporros, que aquí faltan; estamos ante
una narrativa que explora el territorio de la crueldad y el mal, pero no el de
la violencia física e inmediata. En todo caso las mujeres no se arredran ante
estos hombres, sean amables o amenazadores. Y como de costumbre, la autora nos
regala unas pinceladas cuir, por
ejemplo con Veyano, quien culto, refinado y andrógino, rompe el estereotipo
masculino patriarcal. Además se nos va a descubrir la intersexualidad de otro
personaje.
Tras Lobas de Tesalia, Pedraza
ha publicado Mystic Topaz (2016),
donde recopila una serie de textos cortos aparecidos antes en la web El Butano Popular. Son historias que se
ensartan como perlas de un collar, en torno a un establecimiento que vende
piedras semipreciosas y objetos esotéricos. Debe tenerse en cuenta que la
escritora sabe mucho y gusta de todo lo relacionado con el esoterismo o también
la muerte, pero desde un punto de vista literario, sin que suponga que crea en
ello, del mismo modo que las y los escritores de ciencia ficción no tenemos por
qué creer en la existencia de vida extraterrestre. Y como de costumbre, hay
inteligentes dosis de ironía y unas protagonistas con su punto de torpeza pero
también de fuerza y arrojo para enfrentarse a las fuerzas de lo fantástico.
Y por último, en la
actualidad se están publicando, en la web La
charca literaria nuevos textos de la escritora fantástica, en esta ocasión
sobre el amor, o más bien Eros, el diosecillo mitológico que va haciendo de las
suyas entre sus camaradas del Olimpo. Ideal para amantes de la mitología.
¿Recordáis esas series estadounidenses de jóvenes brujas buenas enamoradas de
apuestos diablos, tipo Embrujadas?
Pues eso ya era moneda común en el Olimpo, cuyas divinidades más o menos
celestiales y claramente infernales no solo andaban a la
gresca sino también batallaban en campos de pluma (de las del colchón y de la
pluma gay, añado). Aquí va el vínculo: http://lacharcaliteraria.com/author/pilarpe/.
Termino con el enlace a
una entrevista realizada a la autora, precisamente durante la Semana Gótica.
Merece la pena escuchar sus palabras en su propia voz: https://www.youtube.com/watch?v=yP5Qk63SX7Q.
*Lola Robles es escritora y una
de las coordinadoras del grupo Fantastikas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario